Vivimos en un mundo acelerado, lleno de pantallas brillantes, sonidos constantes y estímulos por todos lados. Y aunque esto puede parecer divertido e incluso educativo, no siempre es lo mejor para los más pequeños. Especialmente en la etapa preescolar, el exceso de estímulos puede convertirse en una sobrecarga para su cerebro en desarrollo. ¿El resultado? Niños inquietos, irritables, con dificultades de concentración y, en algunos casos, con problemas en su desarrollo emocional y cognitivo.

¿Qué es la sobreestimulación infantil?

La sobreestimulación ocurre cuando un niño recibe más información sensorial —visual, auditiva, táctil o emocional— de la que su cerebro puede procesar adecuadamente. Esto es especialmente importante entre los 2 y los 6 años, cuando el sistema nervioso aún está madurando.

Susan Linn, psicóloga experta en infancia y medios digitales y autora del libro “The Case For Make-Believe”, menciona que los niños pequeños “necesitan tiempo sin estructura, espacios tranquilos y experiencias simples para desarrollar una imaginación sana y un pensamiento profundo”. Y el exceso de estímulos puede impedir todo eso. 

¿Qué pasa en el cerebro cuando hay demasiados estímulos?

En palabras simples: el cerebro de un niño preescolar está “aprendiendo a aprender”. Durante estos años, se crean millones de conexiones neuronales, y para que se fortalezcan adecuadamente, los niños necesitan momentos de calma, juego libre y atención sostenida.

Cuando un niño es sobreestimulado por ejemplo, viendo contenidos muy rápidos, con muchos efectos visuales, sonidos fuertes y cambios constantes, su sistema nervioso entra en estado de alerta. Esto libera cortisol (la hormona del estrés) y puede dificultar funciones clave como la memoria, la regulación emocional y la toma de decisiones. Además, interfiere en su capacidad de autorregulación

Así lo explica la doctora en neurociencia, Marta Portero Tresserra, en el artículo publicado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ‘Desarrollo del cerebro y riesgos de la sobreestimulación en la infancia’, “un exceso de estímulos puede generar estrés en el cerebro infantil y afectar su atención, memoria y autorregulación».

¿Qué tipo de contenidos recomiendan los expertos?

Afortunadamente, existen plataformas que comprenden estas necesidades del desarrollo infantil y ofrecen contenidos cuidadosamente seleccionados para apoyar, no saturar, a los niños. En este sentido, Edye es una plataforma confiable y alineada con las recomendaciones de psicólogos, educadores y pediatras.

Las características para los contenidos apropiados son:

  • Ritmo narrativo lento o moderado, que permite al niño procesar lo que ve.
  • Escenas simples y transiciones suaves, sin sobresaltos.
  • Paletas de colores no saturadas, que cuidan la vista y reducen la agitación.
  • Música tranquila y narradores suaves, que invitan a la calma.
  • Contenido participativo o interactivo, que motiva al niño a pensar o imaginar, y no solo recibir pasivamente.

En Edye encontrarás series infantiles cuidadosamente revisadas bajo estos principios. Aquí te compartimos algunas de las recomendadas:

  1. Pocoyó: Una joya minimalista. Su narración pausada y uso del silencio ayudan a desarrollar la atención plena y la comprensión.
  2. Daniel Tigre: Ideal para hablar de emociones, frustraciones y empatía. Cada capítulo incluye canciones y herramientas emocionales prácticas.
  3. Plaza Sésamo: Con décadas de experiencia, sigue siendo un referente en educación divertida y significativa.
  4. Sarah y Pato: Estética suave, ritmo tranquilo y diálogos sencillos. Fomenta la curiosidad con calma.
  5. Molang: Con humor delicado, colores tenues y sin lenguaje verbal, es perfecto para dejar que la imaginación vuele sin sobrecarga.

Edye: una plataforma para crecer sin prisa

En un entorno digital saturado de estímulos, Edye se posiciona como una opción segura, confiable y respetuosa para familias que buscan contenidos de calidad para sus hijos. Su propuesta va más allá del entretenimiento: se trata de educar desde el respeto, acompañar sin invadir, y fomentar el desarrollo con calidez y conciencia.

Además, todos los contenidos han sido seleccionados por un equipo de expertos en desarrollo infantil, pedagogía y comunicación, lo que garantiza una experiencia digital saludable, sin sobrecargar el cerebro ni alterar la armonía del hogar.

🩵 ¡Otra vez, otra vez! ¿Por qué los niños aman repetir todo?

Tips prácticos para evitar la sobreestimulación infantil

  1. Elige contenido con propósito. No todo lo animado es adecuado. Revisa la duración, el tono y el mensaje.
  2. Menos es más. No es necesario llenar la tarde con cinco series. Un capítulo puede ser suficiente si está bien elegido.
  3. Espacios de silencio. Después de ver algo, ofrece tiempo libre sin pantallas para que el peque procese, imagine o juegue.
  4. Observa su reacción. Si después de ver algo el niño está más agitado o irritable, probablemente fue demasiado.
  5. Acompaña el contenido. Ver juntos permite conversar sobre lo que pasa y darle sentido emocional.

El desarrollo infantil no necesita prisa, ni luces, ni música a todo volumen. Necesita presencia, calma y elecciones conscientes. En ese camino, Edye  se convierte en un verdadero aliado para las familias que quieren educar con amor, empatía y sentido. 

Porque crecer también puede ser tranquilo y seguro. Te invitamos a compartir una actividad para tener tiempo de juego en familia, descargarla aquí

Suscríbete a Edye y aprende junto a tus hijos.